Categories
22 leyes inmutables del marketing Empresas Estrategia de negocios libro reseñas

“Las 22 Leyes Inmutables del Marketing” Segunda Parte

 

Anteriormente escribimos la reseña de un libro llamado “Las 22 Leyes inmutables del Marketing.” En donde vimos aquellos requerimientos especiales que debes tomar en cuenta a la hora de lanzar una campaña publicitaria o de marketing para que logre ser exitosa.

Si no has leído la primera parte te invitamos a que leas el primer post para que estés al corriente con algunos pasos y términos.

Si estás interesado en comprar el libro por medio de amazon podrás realizarlo dando clic aquí “Las 22 leyes inmutables del marketing”.

Quedamos en que haríamos tres partes de este fascinante libro para que a la hora de entenderlo no se dificulte, pues son demasiadas leyes como para abarcarlos todos en una sola publicación. Así que ahora comenzaremos hablando de la Ley de Dualidad.

¿Pero que es la ley de Dualidad?

Ley de Dualidad. “A la larga cada mercado se convierte en una carrera de dos participantes.”

Es de ley que en cualquier tipo de mercado y en cualquier tipo de producto terminen después de varios años de competencia, solo dos marcas importantes en reconocimiento. Normalmente esas dos marcas son la marca de confianza (la que inició primero y lleva muchos años en el mercado) y la marca aspiracional (la que inició después pero que tiene una muy buena ventaja competitiva.)

Es importante reconocer el eslabón de la escalera en que se encuentran, porque no es válido incluir en esa lucha continua marcas pequeñas con un mercado muy reducido de consumidores.

Algunos ejemplos es el mercado de pilas con dos competidores muy fuertes que es Energizer y Duracell. Ambos están en el mismo eslabón porque el porcentaje de consumidores están casi iguales. Sin embargo en esta competencia no se incluyen otras marcas que tengan consumidores menores del 10%.

¿Recuerdas algún otro? Burger King y McDonald. Ambos son un producto idéntico con un gran porcentaje de mercado internacional. Sin embargo al principio también se incluían otras hamburgueserías como Wendy’s, Wataburger entre otros. Pero después de 22 años de larga competencia el mercado de los otros competidores se redujo y solo quedaron Burger King y McDonald como principales potencias.

La ley de lo opuesto “Si opta por el segundo puesto su estrategia está determinada por el líder”

Cuando el competidor líder es fuerte siempre hay una oportunidad para un entusiasta número 2. El problema muchas veces es que las marcas no admiten ser el número dos y gastan muchos recursos en posicionarse como el primero. Todo esto puede perjudicarles pues quitaría legitimidad y autenticidad al producto.

Sin embargo tenemos que gracias a la Ley de dualidad siempre terminan dos marcas en competencia como en el caso de Pepsi y Coca-cola o Burger King y McDonald. Aunque como dijimos anteriormente debes saber tu propia posición en el mercado y reconocer si en realidad eres el número uno o el número dos. ¿Por qué es importante? Normalmente existe un gran mercado que está en contra de la primera marca porque ha tenido una mala experiencia o simplemente no les gusta. En mi caso soy de esas personas que prefiere Pepsi por sobre Coca-Cola y Burger King sobre McDonals por el sabor y el servicio que brinda.

Gracias a que Pepsi y Burger King admitieron ser el número dos lograron emplear la ley de categoría para poder ser mejor en algo distinto. Por ejemplo el mercado de Coca-Cola son en su mayoría personas adultas que están casados con la marca pero Pepsi abarca un mercado más joven con la elaboración de Campañas enfocados a estos mismos como conciertos, entre otros. En cambio Burger King empleo una campaña llamada “A la parrilla sabe mejor” diferenciándose de la comida grasosa y frita de McDonald.

¿Ya puedes entonces visualizar mejor el porqué de cada una de las leyes?

La ley de la división. “Con el tiempo una categoría se dividirá para convertirse en dos o más categorías.”

Desde los inicios de los tiempos de la mercadotecnia han existido varias categorías que se fueron expandiendo a más y más. Es decir inicia un nuevo producto con una categoría nueva y distinta que con el tiempo se dividió a otras subcategorías para al final tener miles de categorías.

Un ejemplo palpable es el mercado de las computadoras. Al inicio solo había una categoría de computadoras que era la industrial. Después se desplazó a otra categoría que es la domestica, la individual, la de juegos, la de diseño, la de programación, entretenimiento, etc.

Cada producto inicia con una nueva categoría que se va expandiendo pero hay que saber en qué subcategoría posicionarse.

Cómo un efectivo tip recomendamos no ser intenso a la hora de buscar una categoría. Un error común es querer acaparar todas las categorías a la vez y eso puede ser maligno a la hora de querer crear una perspectiva confiable hacia tus clientes.

La ley de la perspectiva. “Los efectos del marketing son a largo plazo.”

Es importante aclarar que todas las decisiones que se toman en este momento para una campaña y tenga algún efecto positivo a corto plazo, en un periodo de largo plazo puede ser contraproducente.

Grandes compañías que invirtieron en una campaña para aumentar las ventas como Wal-Mart o HEB regalaban cupones al mayoreo, pero según diversos estudios los cupones se volvieron una droga. Se ha descubierto que diversas compañías necesitan dar dosis trimestrales de cupones porque si no lo hacen pierden sus ventas significativamente. No es realmente alentador tener un negocio si necesitas estar dando cupones para que no te dejen de comprar. Actualmente en EUA Wal-Mart retiró sus cupones de sus supermercados pero HEB sigue haciéndolo considerablemente.

La perspectiva aquí es que se tienen que tomar los riesgos a corto plazo, largo plazo y sus ventajas. En una campaña siempre tienen que haber más ventajas a largo plazo para poder decidir sobre ella. Si tiene beneficios rápidos pero que a la larga te genera problemas entonces debe ser descartado.

La ley de la extensión en línea “Existe una presión irresistible para extender el valor de la marca.”

Según los autores la ley que más se viola es la siguiente y si fuera una ley real con penalización muchas corporaciones estuvieran en la cárcel.

Cuando tienes un producto que es exitoso, sustentable o reconocible, es un pésimo error querer ampliar mercado con otros productos en otras líneas. Volkswagen quiso ampliar su mercado introduciendo un nuevo auto más grande y más bonito sin cambiar el nombre a su marca e introducirlo en EUA. La confusión fue tan grande que no solo no vendieron su nueva línea sino que perdieron ventas con el auto escarabajo.

Es muy importante localizar el producto que más ventas y reconocimiento te generen e invertir todos tus esfuerzos en estos.

La ley del sacrificio. “Tiene que renunciar a algo para conseguir algo.”

Esta ley es lo contrario a la Ley de la extensión en línea y por eso se debe ser muy cuidadoso a la hora de emplearlo. La anterior te dice que debes concentrarte en lo que más vendas pero si vas a introducir una nueva línea debes hacerlo con un nombre y un mercado diferente para no crear confusión. No hay escrito en ningún lado que se deben vender más cosas para vender más. De hecho al hacer eso solo se crean mucho más gasto y las ventas son las mismas. Es decir que es otra línea totalmente diferente y generaría el mismo ingreso que una sola línea.

Pero en la ley de sacrificio te dice que debes renunciar a todo lo que haces si en realidad no te está sirviendo nada. ¿Cómo? Pues hacer un producto nuevo, que sea el único de tu marca y concentrar todas tus fuerzas para posicionarla.

Un ejemplo que en lo personal me agrada mucho es el de Toy “R” Us (Toy are us) por su pronunciación en inglés. Ellos eran un gran almacén que vendían de todo pero tuvieron un periodo de suspensión de pagos. La empresa antes tenía el nombre de Come Interstate, pero al ver que no les funcionaba su trabajo decidieron unir sus fuerzas a la venta de juguetes por almacén. Es por eso que decidieron darle un nombre nuevo de alto impacto para que se destacara de su competencia. Actualmente gracias a la estrategia de “Sacrificio” tienen el 20% del comercio de juguetes en EUA y un beneficio de 320 millones sobre ventas. Es la viva muestra de que a veces la ley de sacrificio realmente es beneficioso a largo plazo.

La ley de los atributos “Por cada atributo hay otro contrario igual de efectivo”

Muchas personas piensan que hacer algo parecido a la competencia es efectivo pero en realidad no es correcto y todas las leyes anteriores lo demuestran, al igual que lo dice la estrategia del océano azul y la estrategia de Purple Cow.

Así que, ¿Por qué siguen intentando hacer lo mismo que las empresas competidoras una y otra ves? La locura según Albert Einstein es hacer lo mismo varias veces esperando resultados diferentes.

Es mil veces mejor buscar un atributo opuesto al del líder para jugar contra el para entonces dar una opción diferente al consumidor de búsqueda y confundirlo. Recuerda siempre que el marketing es una batalla de percepciones y no de productos.

No te pierdas nuestra próxima publicación de este fascinante libro para conocer las últimas leyes inmutables del marketing.

Categories
22 leyes inmutables del marketing Empresas Estrategia de negocios libro reseñas

“Las 22 Leyes inmutables del Marketing”

LAs 22 leyes inmutables del marketing

Buen día lectores,

Estos últimos meses hemos estado realizando las reseñas de diversos libros aplicados a los negocios y por eso el siguiente libro tiene por nombre las 22 leyes inmutables del marketing. Aunque un buen mercadólogo o empresario debe estar consciente de que existen muchas más, las más estudiadas y las más reconocidas son las que están planteadas en este libro.

Si estás interesado en comprar este libro por medio de amazon o kindle, puedes hacerlo dando clic aquí. “Las 22 leyes inmutables del marketing”

Sus autores son Al Ries y Jack Trout. Ellos tenían como visión dejar en claro que aunque el marketing es una ciencia no es en realidad exacta. Por eso comienza relatando como es que diversas compañías invirtieron en grandes sumas de dinero en publicidad y estrategias de mercadotecnia que no les funcionaron.

Entonces, si la mercadotecnia no es exacta y el invertir dinero en grandes estrategias no es significado de éxito ¿Cómo puedo garantizar que mi estrategia en mercadotecnia si funcione?

Bueno, en realidad es demasiado simple. Para eso existen 22 leyes inmutables que deben ser aplicadas a la hora de iniciar con una nueva estrategia. Aunque al momento de emprender un negocio ya se debían haber tomado en cuenta.

Estas 22 leyes no son un secreto ni tampoco son la llave de éxito en una empresa pero si pueden ayudar a que la marca no se deteriore con el tiempo y pueda progresar como veremos más adelante. Para hondar en detalles en cada una de ellas decidimos dividirlas en tres publicaciones para que su lectura sea más entendible.

Comenzaremos hablando de los autores. Ries y Trout dirigen una empresa consultora de marketing en Greenwich, Conectitud. Son autores de otros best sellers también aplicados a la temática de la mercadotecnia y tienen una larga lista de experiencia con grandes corporaciones.

Comienzan explicando la manera en que empresas multimillonarias han realizado grandes campañas y malgastado mucho dinero en programas de marketing que jamás han funcionado y todo por no haber tomado en cuenta las siguientes leyes.

Hoy en día cuando una empresa comete un error de mercadotecnia la única forma en que puede recuperarse es esperando a que su competencia cometa algún otro error más fatal. Pero todo esto puede evitarse si se aplican ciertas leyes que serán útiles independientemente de la empresa, servicio o producto que venda y la primera de ellas es la ley de liderazgo.

Ley de liderazgo. “Es mejor ser el primero que ser el mejor”.

Existen muchas empresas nuevas en el mercado que tienen un sinfín de competidores. Sin embargo por ley solo se recuerda al que llego primero, simplemente porque fue el primero. Tan solo hay que tomar como ejemplo a la cerveza Heineken en estados unidos. Después de la segunda guerra mundial Heineken llegó por primera vez a EUA y se convirtió en la primera cerveza importada en esta área. Muchos años después sigue siendo la cerveza más reconocida aunque su mercado se haya reducido a un %30 y existan otras 425 marcas importadas.

No hay que tomar ejemplos tan lejanos, en las olimpiadas o en las competencias, el que llegó a la meta primero es el más aclamado y recordado en la historia. Los demás que llegaron después son aclamadas un tiempo pero después son olvidados.

Sin embargo hay veces en que ser el primero no es señal de ser mejor. En ocasiones son los primeros pero demasiado tarde. Un ejemplo sería el periódico USA Today en estados unidos, el primero en ámbito nacional que nunca ha tenido un año rentable aún en sus enormes inversiones en publicidad.

Así que no es necesario ser el mejor, pero si es importante ser la marca líder.

La ley de la categoría. “Si no puede ser el primero en una categoría cree una categoría donde pueda ser el primero”.

El libro menciona un concepto muy interesante que son las empresas “me too” o yo también. En ese término se describen esas empresas que iniciaron después de una primera empresa como Heineken. Después de ella llegó Carlsberg una cerveza importada que no llegó a ninguna parte.

Sin embargo si no puedes ser el primero o mejor en un área busca otra en la que si puedas serlo para no saturar uno solo y puedas ampliar tu cartera de clientes. Anheuser Busch decidió crear la primera cerveza cara nacional después de que Heineken se lanzó al mercado. Pudo haber dicho “ya vimos que la cerveza importada vende ahora vamos a hacer lo mismo (me too)” pero en lugar de eso decidieron ser los primeros en vender una cerveza nacional de élite. Este término es muy parecido al término de Purple Cow del que ya hablamos con anterioridad.

Si usted no ha logrado ser el primero en la mente del consumidor no se desanime y encuentre la categoría en donde si pueda serlo.

La ley de la mente. “Es mejor ser el primero en la mente que el primero en el punto de venta.”

La primera computadora es la MITS Altair 8800. De acuerdo a la ley de liderazgo se podría asumir que es la marca líder en computadoras aún con su horrible e impronunciable nombre. Pero desgraciadamente ese producto se ha descontinuado de la historia.

La ley de la mente es una consecuencia de la ley de la percepción, si el marketing es una guerra de percepciones y no de productos entonces la mente tiene prioridad sobre el punto de venta. Este es uno de los principales errores de los empresarios a la hora de crear su estrategia.

¿Pero cómo hacer que en la mente de los consumidores mi marca aparezca en primer lugar?

Se deben invertir muchos recursos y tiempo en ruedas de prensa, diálogos, publicidad, campañas etc. Aunque esto puede ser contradictorio porque no siempre signifique que los recursos sea el mismo que el dinero. De hecho los autores dicen que se desperdicia mucho más dinero en marketing que en cualquier otra actividad humana. Uno no puede cambiar la mente una vez que está estructurada. Para eso se debe realizar un proceso lento pero seguro.

La ley de la percepción. “El marketing no es una batalla de productos, es una batalla de percepciones.”

Esta ley ya la comentamos en la anterior porque van de la mano. En el marketing siempre se supone que el mejor producto es el que a la larga termina ganando y no siempre es así. Los hechos son que no necesariamente tu producto sea el mejor y aun así puede que no sea el primero en la mente del consumidor. Porque existen muchas variables que definen eso. Cómo el estado económico, la fidelidad, el confort, etc.

El punto del marketing es poder manipular esas percepciones. Solamente estudiando cómo están formadas esas ideas en la mente del consumidor y enfocando sus programas de marketing sobre ellas podrán corregirse.

Si le dice a sus amigos de Nueva York que ha comprado un Honda posiblemente le pregunten ¿Qué tipo de coche has comprado? Si le dice a sus amigos de Tokio que ha comprado un Honda posiblemente le pregunten ¿Qué tipo de motocicleta has comprado? En Japón, Honda se introdujo en las mentes de los consumidores como fabricante de motocicletas y desde luego las personas allí no quieren comprar un coche a un fabricante de motocicletas.

La verdad radica en la percepción que se tiene de ese producto.

La ley de la concentración “El concepto más poderoso en marketing es apropiarse de una palabra en la mente de los prospectos.”

Si una compañía puede apropiarse de una palabra que lo defina entonces puede garantizarse el éxito. Pero estas deben ser sencillas y no inventadas.

Federal Epress logró introducir la palabra “OverNight” a su concepto porque logró posicionarse en las mentes de sus consumidores en la entrega inmediata de un día para otro. De esta forma se logra el reconocimiento en la mente de las personas.

Algo importante en esta ley es que la primera persona que se apropia de la palabra debe hacerlo de forma sutil e imperceptible. Inclusive puedes llegar a registrarla y patentarla para que al usarla en el producto o slogan te paguen a ti y a tu marca tal como lo hizo HEINZ al poseer la palabra Ketchup.

Si su empresa no es la empresa líder entonces su palabra debe tener una concentración mucho mayor, Aunque más importante es que su palabra debe estar disponible dentro de su categoría  y nadie más debe tener derecho a ella.

La ley de la exclusividad. “Dos empresas no deben poseer la misma palabra en la mente de los clientes.”

Cuando uno de sus competidores se ha apoderado de una palabra en la mente de un cliente es inútil intentar adueñarse de la misma palabra. Un ejemplo claro es Atari y su fracaso con la campaña de computadoras para el hogar. Ya que esta palabra pertenece a Apple y a otras computadoras bien posicionadas. Tal vez si usará la palabra computadora de juegos hubiera tenido éxito.

A pesar de tener ejemplos palpables, grandes empresas siguen violando estas leyes teniendo serias repercusiones. No se puede cambiar la percepción de la mente de un consumidor una vez estructurada, de hecho lo que hace al intentarlo es reforzar la palabra del competidor y hacerlo más importante.

La ley de la escalera. “De la estrategia que vaya a utilizar depende del eslabón que ocupe en la escalera.”

Aún si no consigues posicionarte como el número uno existen diversas estrategias de marketing que aplican al número dos y al número tres.

Todos los consumidores tienen jerarquías a la hora de realizar sus compras dependiendo sus necesidades y gustos. Así es como entra en juego la ley de la escalera.  Debe entonces reconocer en que eslabón esta, diferenciarlo y entonces ejecutarlo.

Un ejemplo que como mercadologo tomamos es la competencia Coca-Cola Vs Pepsi. Siempre se tiene la percepción de que coca y Pepsi están en constante competencia. Sin embargo la estrategia de Pepsi hasta ahora ha sido ser el número dos porque si se convierten en el número uno en cualquier punto pueden dejar de serlo. Así utilizan su eslabón de segundo lugar para crear estrategias de ataque contra Coca-Cola y realizar campañas donde coca no ha iniciado. Como la repartición de verano para Pepsi e invierno para Coca-Cola.

Es así como estás 7 leyes van de la mano, si se rompe una la otra también se rompe. Cada una de ellas debe ser considerada a la hora de realizar una nueva estrategia de mercadotecnia para no incursionar en errores.

No te pierdas nuestra próxima publicación en donde veremos otras leyes de este fascinante libro.

Categories
Empresas Estrategia de negocios libro Purple Cow reseñas

“The Purple Cow”

purple-cow

¿Alguna ves has pensado que las cosas que ahora son comunes para nosotros algún día fueron consideradas como lo más moderno e innovador?

De esto mismo se trata el libro “The puple cow” de Seth Godin. El libro escogido para leer esta semana en el cual el autor durante su prólogo narra la experiencia que tuvo de vacaciones por Francia junto a su familia.

Cuando iban de vacaciones de camino por la carretera veían muchas vacas a los lados en sus respectivas granjas; cosa inusual en el lugar de donde ellos venían. Pensaban que todo eso era nuevo y maravilloso. Pero después de unas horas les pareció aburrido el ver a tantas vacas y dejaron de prestarle atención. Simplemente asumieron que las vacas estaban allí pero dejaron de darles importancia porque ya las habían mirado mucho.

Es exactamente lo mismo que el autor quiere explicar en su libro. En él cuenta cómo es que muchas empresas inician en el mercado como algo nuevo e innovador pero después de un tiempo se torna común o aburrido. Al igual que en el caso de las vacas, si una de esas vacas durante el viaje hubiera sido morada Seth Godin le hubiera prestado atención de inmediato y alabado la idea de que fuera un tipo de granja diferente. Inclusive puede que hubiera detenido el auto por quedar impactado con su inusual color.

“Purple cow” es un concepto ideado por el autor tomando lo anterior como referencia. Muchas veces nuevas empresas se forman tomando un segmento saturado y un producto muy vendido solamente porque es lo que el dinero clama.

¿Pero porque seguir con el mismo proceso y el mismo producto hasta llegar al punto en que las personas se saturen de lo mismo una y otra ves?

Es así como se pierden clientes y por supuesto ganancias. Los consumidores cuando ven algo que quieren pero que lo venden muchas compañías a la vez asumen que todas son exactamente lo mismo y se van por el más barato o el que ofrezca más. En cambio sí inicias con la estrategia de la Vaca Morada o “Purple Cow” en inglés, serás algo novedoso y espontaneo que los consumidores no podrán rechazar. Es algo parecido a la estrategia del océano azul con la diferencia de que en este tipo de estrategia no tienes un producto único si no un producto con mucha competencia y gran variedad de mercado.

Un ejemplo exitoso que el libro presenta es el mercado de la comida congelada que ahora es muy común consumir. Pero que en los años de los 80´s era algo nuevo nunca antes visto. ¿Cómo competir contra eso? Otras compañías iniciaron con nuevos productos de ese mismo mercado hasta el punto de saturarlo. Lo que comenzó como la iniciativa de pizza congelada termino por ser un buffete de productos congelados o comida instantánea. Pero si miras bien, todos venden.

Lo interesante del término “Purple Cow” es como el autor indica no solo aplica con pizza, si no con todo lo que existe en tu casa, inclusive con la aspirina. Imagina lo divertido que debió haber sido para la primera persona en comer una pizza congelada o lo satisfactorio que fue para la primera persona en tomar una aspirina. Esos eran productos que todas las personas necesitaban o querían justo en ese momento, un producto accesible y beneficioso.

“Inventa un producto que todo mundo quiere, promociónalo a las masas, y gana un montón de dinero.” –Kraft Foods.

Pero lo importante aquí es lo que plantea el autor, ser el primero en vender comida congelada es una gran idea, ser el primero en vender aspirina es una buena idea. Pero ser el siguiente competidor en vender pizza congelada o aspirina no es tan buena idea como parece. Para eso es necesario seguir diversos pasos que a la larga podrían ser contraproducentes como invertir gran cantidad de dinero en publicidad o mercadotecnia, conseguir un mercado fiel, diferenciarse de la competencia, etc.

Por eso se debe escoger un producto en donde no existan muchas vacas blancas y negras con las cuales competir.

Aun así hay que tener en cuenta que existen miles de productos que están en el mercado hoy en día pero que por ser ya muy conocidos no sabemos diferenciar entre marcas. La de la pizza congelada y la aspirina son solo ejemplos comunes, pero las laptops o los teléfonos celulares son los productos que van en picada hasta ese tipo de catástrofes. Existen muchas laptops y muchas marcas a la vez. Pero algún día quedaran unas cuantas reconocibles y las demás se irán perdiendo porque deben estar en constante innovación para diferenciarse. Al igual que los teléfonos celulares, existen compañías telefónicas que se fueron extinguiendo tan solo en estados unidos por la gran competencia existente.

Para poder seguir adelante hay que saber aceptar algunas cosas importantes en la mercadotecnia que en ocasiones los empresarios nuevos en ciertos mercados no toman en cuenta.

Esta es la verdad acerca de la mercadotecnia de cualquier tipo de producto:

  • Hay que aceptar que no todos pueden comprar tu producto. Siempre habrá áreas en que no se pueden incursionar porque simplemente no pueden pagar o no desean comprar. No se puede vender de todo a todos.
  • Si la audiencia a la que vas dirigida no puede comprar el producto que ofreces a ese precio entonces no tienes un mercado.
  • Si tu audiencia no tiene tiempo para escucharte o no quiere aclamarte entonces en ese mercado eres invisible.
  • Y por último si tu audiencia se toma el tiempo de escucharte, pero deciden que no quieren comprarte entonces simplemente no lo estás haciendo bien.

Para poder incursionar en un mercado existente se deben tomar dos variables de tus consumidores o de tu audiencia que es el tiempo y la decisión. La primera es la oportunidad que tienen para escuchar y reconocer tu producto, la segunda es la energía que se toman para escucharte y comprarte.

Numerosos nuevos estudios confirman lo siguiente, las nuevas generaciones están más reacios a la publicidad en masa y no prestan tanta atención a mercados que ya están saturados de lo mismo y lo mismo. Los milenialls por ejemplo buscan más el tipo de producto que sea personalizado o exclusivo.

Entonces debes saber qué es lo que las personas en realidad quieren o necesitan y ser el primero en crearlo. Ser siempre una vaca morada para no quedarse olvidada en la carretera de la competencia y estar siempre en constante movimiento.

¿Ahora que ya sabes el término de Purple Cow, que otros tipos de productos logras reconocer que algún día fueron innovadoras pero que hoy son comunes en el mercado?

vaca morada

Categories
Disney Disney y el arte del servicio al cliente La magia de Disney libro reseñas

El factor sorpresa de la verdadera magia en Disney.

Disney

Anteriormente mencionamos un libro muy interesante que cualquiera que se involucre en el mundo de los negocios debería leer. En realidad lo que se muestra en este libro no es ningún secreto porque está cada día presente en la vista de las personas pero normalmente pasa desapercibida.

Es la verdadera magia de Disney, como me gusta llamarle porque no se trata de hechizos mágicos ni tableros de cristal para saber si tendrás éxito en el negocio sino la aplicación de un arte en específico que comprueba ¡Si funciona!

Así que si aún no has leído a que nos referimos con “Magia” deberías ver aquí nuestro post anterior para completar tus conocimientos sobre el tema.

Una definición que tomamos en el post anterior es la magia práctica, ¿Pero a que se refiere? En un show de magia hay trucos y secretos, estrategias y movimientos que se hacen previamente al evento para que el día de la presentación todo funcione correctamente y el show sea un éxito. Así también Disney invierte en empresas, empleados y detalles para que el día en que la magia salga a relucir sea verdaderamente efectivo.

Disney llama a todos sus clientes como “invitados” eso ayuda a que la relación empresa- cliente sea más profunda y efectiva. Las expectativas que las personas tienen de Disney son demasiado altas, no solo tienen que cubrir sus nociones sino también superarse. El factor sorpresa trata en la manera en que la compañía hace algo diferente para satisfacerle. Cuando eso pasa, la historia se contará una y otra vez y quizás se incluya como tradición de la compañía hacía los clientes.

Tomando a Disney como ejemplo, en su libro “Disney y el arte del servicio al cliente” menciona cómo la empresa tiene un servicio especial de hostess; orientación hacía su lugar de destino. Cómo factor sorpresa los encargados dejan su puesto de trabajo para llevarlos al lugar que desean. Esta acción hace sentir al invitado especial porque lo satisface de muchas maneras.

No solo se trata de prestar mucha atención a los detalles como mencionamos anteriormente sino analizar toda la experiencia desde la perspectiva del invitado. Dentro del libro se menciona un concepto bastante peculiar que es utilizado dentro de la compañía. Walt Disney llevó la atención a los detalles al extremo en el trabajo artístico de sus dibujantes para que cada cosa aún imposible de ver a simple vista fuera visibles dentro de sus films.

“Tropezar con la lámpara”

Este terminado nació durante la producción de Walt Disney Pictures: ¿Quién engañó a Robert Rabbit? La cuál fue una innovadora mezcla entre acción en vivo y dibujos animados. La primera en la historia de esa combinación.

En una escena del guión Bob Hoskins el actor principal tropezó con una lámpara, en el mundo real la sombra se mueve en dirección con el movimiento de la lámpara.

¿Qué pasó cuando Robert Rabbit el personaje animado se añadió a la escena? Se aseguraron de que su sombra animada se moviera de la misma forma en que se movería una sombra en la vida real… ¿Interesante no? Pudieron simplemente no dibujarlo de esa manera y ahorrarse tiempo y recursos, o quitar la escena del tropiezo con la lámpara del guión. Pero lo hicieron de esa manera para dar realismo al film. Aunque no te des cuenta a simple vista, esos detalles hacen que sus films sean realmente especiales porque le añaden la “Magia del factor sorpresa” cuando la experiencia es consistente, fluida y de alta calidad los invitados vuelven con expectativas aún mayores.

“El ciclo del servicio de calidad”

Otro concepto que Disney quiere transmitir en su empresa es ciclo del servicio de calidad. Esto tiene 4 elementos o Magias principales.

  • La magia del servicio: En realidad el ciclo del servicio comienza en el centro de la industria con las necesidades, deseos, percepciones y emociones de los invitados. La “invitalogia” es la ciencia que Disney ha definido como el arte de conocer y entender al cliente. El tema principal de la compañía es “Dar felicidad a las personas de todas las edades en todas partes.” Entonces todas las fuerzas de energía de la compañía se centra a dar felicidad a sus invitados.
  • La magia del reparto: Para la compañía entender a sus empleados es su valor más importante y es cierto en el punto de la entrega del ciclo de calidad porque son los que tienen contacto directo con los invitados. Durante 40 años la compañía ha medido el impacto que el reparto tiene en la experiencia del cliente porque el reparto es la principal razón por la que los invitados siempre vuelven.
  • La magia del escenario: En la terminología de Disney el escenario es cualquier lugar donde el reparto se encuentra con los invitados (clientes). Esto es importante por la manera en que perciben a la compañía en su entorno.

Por eso todo se da en resumen de dos mágicas palabras… “Todo habla”.

Esto es notable porque Walt al notar las áreas o las temáticas dentro de sus parques invertía hasta en el concreto del suelo y la forma de cortar los árboles para impresionar a sus invitados; inclusive los botes de basura dentro de Disney World están decorados de forma de sus personajes más emblemáticos.

¿Alguna vez habías notado todo lo que Disney hacía para que sus clientes estuvieran satisfechos? No por nada la compañía lo llama un verdadero arte.

Te aseguro que a partir de ahora no veras a Walt Disney Company de la misma manera en que antes lo hacías.

Categories
Disney Disney y el arte del servicio al cliente La magia de Disney libro reseñas

“Disney y el arte del servicio al cliente”

Disney

“En este mundo volátil de hoy no podemos dormirnos en nuestros laureles, ni siquiera hacer una pausa para observar lo que hemos hecho. Los tiempos y las condiciones cambian tan deprisa que debemos estar constantemente enfocados en el futuro.” Walt Disney

En 2010 se celebraron 110 años del natalicio de Walt Disney y el 29 aniversario de ofrecer “El enfoque de Disney”, una serie de programas de desarrollo profesional para empresas de todo el mundo.

Todos hemos escuchado hablar de Disney la empresa de películas animadas más conocida de la historia. ¿Pero sabes de donde viene la llamada “Magia Disney”?

Antes de comenzar a hablar acerca de esa magia me gustaría decir las cosas con las que actualmente la compañía cuenta:

  • Cómo lo informó Michael Einster actual presidente y CEO de Walt Disney Company, la corporación tiene siete parques temáticos alrededor del mundo con cuatro más en proceso.
  • 27 hoteles con 36,888 habitaciones.
  • Dos barcos cruceros.
  • 728 tiendas exclusivas de la marca Disney.
  • Una red de transmisión y 10 estaciones de transmisión.
  • 10 estaciones de televisión, nueve canales internacionales Disney.
  • 42 estaciones de radio y un portal de internet.
  • Cinco sitios web principales además de nueve redes de cable en EUA.

Si eso no es impresionante también cuenta con más de 17 títulos de películas animadas, 265 filmes de acción, 1252 episodios animados de televisión y 6505 de televisión de acción en vivo.

No por nada es mundialmente conocido y multimillonario. Pero la verdadera Magia de Walt Disney Company no radica solamente en crear más y más líneas de su marca sino en innovar de manera práctica y prestar especial atención a los detalles.

“Magia” No es una definición que se enseñe en las principales escuelas de negocios, sin embargo es muy común utilizarlo en las suites ejecutivas de The Walt Disney Company.

Su magia no es una fórmula mágica como mencionan muchas veces en el libro, ni tampoco se le puede asignar un valor numérico en la contabilidad, pero aun así la “magia” juega un papel importante en la toma de decisiones de la empresa.

“Para mi es la magia de la calidad, la innovación, y la belleza de las familias que vienen juntas y de todos los miembros de reparto.” Michael Eisner

A ese tipo de magia es lo que Disney considera la llamada “Magia Práctica”. Es a lo que se puede asignar un valor para que las personas se queden satisfechas con la marca o producto; en este caso Disney World.

De hecho deberíamos pensar por un instante esos mínimos detalles que Disney emplea en su compañía que pasan desapercibidos por el cliente pero que son realmente efectivos.

Por ejemplo un subtermino dentro de la Magia Práctica es la verdadera magia en su organización. A pesar de todas las cosas mencionadas con anterioridad Disney es una compañía igual a todas las demás, tiene competencia, altas y bajas o en ocasiones perdidas por una mala toma de decisiones. Tener “Magia” no lo exenta de problemas.

Es por eso que para evitar caídas invierte muchos recursos en la capacitación de sus empleados para dar una percepción profunda en cuatro puntos clave de su organización empresarial:

  1. La competencia existe, el éxito fomenta a la competencia y esta es muy fuerte en el negocio de los parques temáticos, pero su competencia no se limita solamente a estos, también radica en el porcentaje de gastos de una persona en su recreación y diversión.
  2. No solo se trata de crear dinero, también se enfoca en generar miles de empleos. Walt Disney World en Orlando florida da empleo a más de 55 mil personas, cuenta con 32 sindicatos separados y 1500 clasificaciones laborales distintas. Pero a todos se les motiva a trabajar duro y no dejar de lado la magia especial que los caracteriza.
  3. La necesidad de dar a los clientes una diversidad de experiencias cada vez mayor ha llevado a Walt Disney World a incluir nuevos socios dentro de sus propiedades. Por ejemplo, existen otras marcas de souvenirs, alimentos, hoteles, transporte, etc. Para que los clientes en realidad no se saturen de magia y tengan muchas más opciones dentro de sus parques temáticos. Así evitan tener una monopolización de sus productos, reduce sus gastos y sus costos para obtener más ingresos.
  4. Por ultimo pero no menos importante; la satisfacción del cliente. Se ha comprobado que cada generación es más exigente y demandante. En ocasiones puede ser mucho más difícil de impresionar porque dicen “lo han visto todo”. Por eso deleitar a los clientes lo más posible ayuda a aumentar la barra de servicio en cada visita.

Resumiendo así lo que se dijo anteriormente, que la verdad detrás de la magia de Disney no es una varita mágica o polvos especiales, sino en dar especial atención a los detalles en cada área de la empresa.

Así que ya sabes, aplica la magia a tu propio negocio.