Categories
2022 adolescentes autores independientes E-Book Feminismo Reflexiones

Reseña: We Should All be Feminists/ Todos deberíamos ser feministas – Chimamanda Ngozi Adichie

Buen día lectores, hoy les tengo la reseña de un libro del que ya les he hablado anteriormente en el blog. Si no has leído “12 libros sobre feminismo para leer este mes de marzo” te recomiendo que lo hagas en el siguiente enlace. En esta lista les conté acerca de Chimamanda Ngozi Adichie y su trabajo como activista y feminista. 

Portada en inglés “We should all be feminists” Chimamanda Ngozi

Ficha técnica

Autor: Chimamanda Ngozi

Título del libro: We should all be feminists

Género: Biografía

lugar de edición: El congo

Editorial: Vintage

Edición Reprint

Año de edición: 2015

Número de páginas.65

ISBN: 037571457X

Comprarlo en Amazon: https://amzn.to/3L6cXWg

Chimamanda tiene su propia página web por si quieres explorar un poco sobre sus ensayos. Ella específicamente habla sobre el feminismo actual y sobre cómo afecta también en la política. Inclusive ha sido invitada a dar su plática en TeDx talks.Este libro en específico es un ensayo de 20 páginas que habla sobre lo que significa ser mujer en este siglo, el porque todas debemos ser feministas aún en nuestros tiempos, habla desde su propia experiencia también lo que lo hace sumamente personal y entendible. El ensayo ha sido traducido a varios idiomas y podrás adquirirlo directamente en su página. Página web de chimamanda «Todas deberíamos ser feministas»

Además el libro a pesar de que es corto, es gratuito desde su página por lo que no hay excusa para leerlo. Pero, ¿por qué leer “Todos deberíamos ser feministas”? 

Chimamanda creció en Nigeria. A pesar de ello logró entrar a una universidad y cursar una carrera. Esto le ha dado como tal privilegios que muchas mujeres en su sociedad no pudieron alcanzar. Ella también comenta que justamente su feminismo le hace cuestionarse sobre lo que de verdad implica ser mujer en Nigeria y que se ha enfrentado a mucha discriminación por genero también en otros países del mundo. El feminismo que aprendió la ha ayudado a aceptar su privilegio como algo que puede usar para ayudar a otras mujeres. 

Habla como tema principal del matrimonio. Algo que culturalmente podemos relacionar un poco con México. Ella habla de como para las familias es más importante que las hijas consigan un buen marido antes que una carrera. Si, ella estudió una carrera, pero no se casó cuando debía así que para la sociedad en Nigeria ella es una “Feminista enojada” porque no se ha casado. Algo que podríamos pensar que es muy ilógico, las mujeres tienen derechos ahora, pueden estudiar. Pero, seguimos en un estigma donde le preguntas a tus conocidos por sus hijas y sobre si ya se casaron o no. 

También toca un poco el tema sobre el porqué tenemos que seguir luchando por los derechos de la mujer. Y dijo algo muy importante que se me ha pegado en la mente y quiero compartir con ustedes. 

“Some people ask, ‘Why the word feminist? Why not just say you are a believer in human rights, or something like that?’ Because that would be dishonest. Feminism is, of course, part of human rights in general – but to choose to use the vague expression human rights is to deny the specific and particular problem of gender. It would be a way of pretending that it was not women who have, for centuries, been excluded. It would be a way of denying that the problem of gender targets women.”  – Chimamanda Ngozi

“Algunas personas preguntan, ‘¿Por qué la palabra feminista? ¿Por qué no decir simplemente que eres un creyente en los derechos humanos, o algo así?’ Porque eso sería deshonesto. El feminismo es, por supuesto, parte de los derechos humanos en general, pero optar por utilizar la vaga expresión derechos humanos es negar el problema específico y particular del género. Sería una forma de pretender que no son las mujeres las que, durante siglos, han sido excluidas. Sería una forma de negar que el problema de género apunta a las mujeres”.-Chimamanda Ngozi

“That many men do not actively think about gender or notice gender. That many men say, like my friend Louis did, that things might have been bad in the past but everything is fine now. And that many men do nothing to change it.”  Chimamanda Ngozi

“Muchos hombres no piensan activamente en el género ni se dan cuenta del género. Que muchos hombres dicen, como lo hizo mi amigo Louis, que las cosas pudieron haber sido malas en el pasado pero ahora todo está bien. Y que muchos hombres no hacen nada para cambiarlo” Chimamanda Ngozi

Esas dos frases en particular apuntan directamente a dos de las frases con las que más atacan los hombres a las feministas. “Si, hay un problema de mujeres y de género pero también hay problemas que afectan a los hombres ¿por qué no decir que es un problema de derechos humanos?” Porque sería invisibilizar un problema y el problema de género también afecta a los hombres imponiendo un rol difícil de alcanzar. Sería invisibilizar a las mujeres víctimas diciéndoles que su problema no es importante ya que otras personas lo sufren también. El problema va más allá de eso, Chimamanda dice otro dialogo que tuvo con alguien más “es como decirle a una persona negra que su problema de discriminación no es un problema de racismo si no un problema de derechos humanos.” Una persona que no pertenece al grupo de víctimas no va a entender que es un problema. Pero para sentirse más cómodo va a decir que es un problema “genérico” que no tiene intenciones de mejorar. 

¿De verdad existe un problema de género aún en nuestros días?… SI

Es verdad que ahora las mujeres (gracias a muchas luchas de sufragistas y feministas) tenemos privilegios que nuestros antepasados no tuvieron. Pero, seguimos siendo arrastradas por la idea de que “lo de antes era lo mejor”. Es invisible, porque es cómodo. Los hombres y algunas mujeres también no quieren hablar de ello porque es lo más cómodo para el status quo. Y les molesta que el status quo se haya roto así que van a querer invisibilizarlo para mantenerlo. ¿quiénes? bueno, el patriarcado.

 “Esto existe en cada uno de los niveles de nuestra vida. Desde algo tan fácil como géneros impuestos por nuestros padres y roles impuestos al nacer. Yo aún recuerdo que crecí toda mi vida con el diálogo sobre lo importante que es el matrimonio en mi vida. Tanto así que ahora creo en el matrimonio como algo impuesto y no algo que realmente quiera. Pero realmente, nunca se me animó a decidir sobre si casarme o no, siempre se me dijo que el matrimonio es algo que debo hacer tarde o temprano, quiera o no quiera. Eso es un rol impuesto. “ – Chimamanda Ngozi

Aún así cómo es un libro desde el punto de vista de Chimamanda, le falta explorar un poco otros temas como las mujeres negras o las mujeres trans o pertenecientes a la comunidad LGTBQ+ pero a pesar de ello ataca muy bien en su ensayo sobre el problema de genero impuesto en Nigeria. Lo sorprendente de esto es que no solo sufre de los roles de género en su país sino también en otros países que ha visitado como USA. Un país que se jacta de defender mucho los derechos humanos y aún así tiene un problema de género. 

Ahora, a pesar de que no te consideres feminista o no creas en el movimiento feminista es importante informarse antes de opinar. Este libro al ser corto creo que es un buen libro para iniciarse con la ideología, lo hace entendible porque está escrito desde una narrativa personal.

Es por eso que animo mucho a leer este ensayo. Ya que yo no puedo dar crédito a explicar cada uno de los puntos que se mencionan, es mejor que el autor lo lea y forme su propia opinión. Y reitero, es gratuito y corto así que no hay excusa.

¡Hasta la próxima! 

Mantener un blog no es fácil, con un dólar me estarías invitando un café que me ayudaría a seguir creando contenido con amor para todos ustedes. 😉

Categories
2022 Agradecimientos Amor autores independientes autores latinoamericanos E-Book Feminismo Goodreads Ilustraciones libro México Reflexiones reseñas Sin categoría tips de lectura

Cgbooks blog necesita de tu ayuda.

Buen día lectores,

Hoy en especial tengo una publicación un poco diferente. Este año 2022 semana tras semana encontrarás una reseña nueva en el blog, algo en lo que me he esforzado para ser constante y otorgar el contenido que merecen. Sin embargo, hacer contenido es cansado ya que para hacer una reseña de un libro primero debes leer el libro, también leerlo a profundidad. Adicional, damos preferencia en el blog a las reseñas solicitadas por autores independientes o de editoriales pequeñas. Ya que el objetivo de este blog es dar a conocer a esos libros pocos conocidos y que valen la pena; ocultadas bajo editoriales grandes o libros ya muy promocionados.

Es por eso que el blog de cgbooks blog necesita de tu ayuda. El blog no está monetizado, es decir no gana dinero por si solo. Si no, que se mantiene gracias a donaciones de autores o lectores que desean aportar para que siga existiendo contenido. También los libros que reseñamos, son solicitudes personales de autores que nos envían sus libros de forma gratuita a cambio de una reseña en el blog.

Las donaciones las conseguimos por medio de Patreon o Paypal donde puedes hacer aportaciones de un dólar (menos de lo equivalente a tu café de starbucks). Si te suscribes al plan mensual de Patreon, no solo ayudarás al blog, también tendrás contenido exclusivo como archivos descargables o relatos/cuentos inéditos de mi autoría. Semana tras semana en el canal de Patreon podrás leer estos relatos.

Otra forma de aportar es comprando directamente de los enlaces que aparecen dentro de las reseñas en el blog. Principalmente los de Amazon. Si estás o eres de México, comprando principalmente desde esos enlaces el blog gana un porcentaje de esa compra. Tranquilo que a ti no te cobrarán nada extra de ello es solo un porcentaje que Kindle otorga por promocionar sus productos. Si tienes un libro en especifico en kindle/amazon que deseas comprar puedes solicitar el enlace del libro por medio del instagram de cgbooks blog sin problemas.

Por último, puedes adquirir el “Mental Health Planner” que puedes comprar de forma digital en Patreon o de forma impreso en (Amazon.com.mx o Amazon.com) El Mental Health Planner es un libro diseñado para poner en orden tu vida. Es como el bullet journal ideal para personas que no tienen tiempo o energías para hacer cada dibujo de los bullet journal. El Mental Health Planner ya está establecido para que vayas llenando con tu día a día lo más necesario. Pensado también para que puedas hacer tu presupuesto anual o mensual, tiene un mood tracker, tracker de higiene y medicamentos, tracker de hábitos de lectura, hábitos de sueño, podrás planear tus comidas o tus metas a corto y largo plazo.

Si lo que buscas es un planner o agenda con elementos específicos puedes ponerte en contacto conmigo para armarlo justo como lo necesitas.

Y bueno lectores esto es todo lo que quería mencionarles por el día de hoy. Hay otras formas en las que también puedes apoyar al blog sin necesidad de aportar económicamente. Puedes compartir el contenido con tus amigos o en redes sociales para que más personas se puedan sumar a la comunidad y conocer a los autores que reseñamos, que es lo más importante de este blog.

¡Hasta la próxima!

Categories
2022 Agradecimientos autores independientes E-Book Goodreads libro Reflexiones reseñas

Reseña: Ava y el resurgir de los dragones por V.M Augustina

Buen día lectores, ya casi es Abril lo que significa que queda menos tiempo del año para completar nuestros retos de lectura. Quisiera saber que es lo que han estado leyendo, pueden dejarlo en los comentarios. 

Hoy en especial quiero compartir con ustedes la reseña de un libro que me ha encantado. De todos los que he leído este año, sea por colaboración o no, es un libro que me ha impactado no solo por su historia si no también por su prosa. Es el libro de Ava y el resurgir de los dragones de la autora V.M Augustina, quien amablemente me envió su libro para poder compartir con ustedes. 

Portada del libro

Ficha técnica

Autor: Mihaela Vasile

Título del libro: Ava y el resurgir de los dragones

Género: Novela Fantástica

lugar de edición: Rumania

Editorial: Independiente

Año de edición: 2018

Número de páginas. 405

ISBN: 037571457X

Comprarlo en Amazon: ASIN ‏ : ‎ B09P3KS6MD

El libro es un conjunto de historias que se unen en un mismo universo, el universo de Ragrein, la capital del reino. La historia central trata de Ava, una joven descendiente de brujas con poderes no revelados aún quien vive en pobreza extrema. Decide hacer un viaje largo para conseguir trabajo en la capital y obtener dinero para poder mantener a sus hermanos. Es un personaje que me gusta, porque tiene un trasfondo poderoso y no se pierde durante la trama. Se embarca en un aventura junto con una comitiva de trolls y ogros, piratas se podría decir, quienes la adoptan y le enseñan a defenderse con armas. 

Como les comento esa es la historia central, pero no todo gira en torno a Ava. En ese reino hay una especie de “maldición”. Existen diferentes seres que conviven entre sí, (o no) por ejemplo lobos que es la especie predominante y los que reinan. Existen humanos, lobos, ogros, brujas, magos, seres mitológicos, entre otros, que no diré para no hacer spoilers. Como ven, es difícil que pueda explicar la historia sin revelar spoilers. Tiene demasiadas tramas y subtramas para sacar que son increíbles y me dejan enganchada.

 Si, la historia de Ava es la central, pero vamos saltando entre un personaje a otro donde cada uno debe resolver su propia problemática. Por ejemplo, los perfumeros, quienes se encargan de fabricar veneno y antídotos, o los reyes de Ragrein que son descendientes de lobos. Existe un personaje llamado Perla, que tiene una conexión mística con un libro que nadie más puede leer o tocar, solo ella y el libro en sí se dedica a sacar profecías que sólo Perla puede interpretar.  Esto es increíble, la autora lo expresa muy bien. Confieso que a veces no entendía porque de repente estaba viendo la historia de alguien totalmente diferente pero vale la pena porque no te aburre. Todos conectan al final entre sí.

La autora ha escrito el libro ella misma y lo ha traducido al español sin ser su primer idioma. Ella hizo la revisión y la publicación por sí sola (autopublicado) y digo esto porque como he dicho en reseñas anteriores siempre hay detalles en los libros de primera edición o auto-publicación. Pero, en esta ocasión me impresionó que aunque el español no es su primer idioma, la prosa es excelente. Quitando algunos puntos o de falta de acentuación por aquí y por allá, es un libro que puedes leer de principio a fin sin problemas. En esta ocasión se entiende porque la traducción la hizo ella misma. Un aplauso por ello. 

Lo único que yo modificaría de la edición es que el libro en físico no tiene número de página, entonces aunque hay un índice y los capítulos si están divididos, sentía que iba demasiado lento porque no sabía en qué página iba o qué tanto iba avanzando. 

Por otra parte en cuanto a la historia, aunque la portada o el título te hace pensar que es así, NO es un libro para niños. Toca temas muy sensibles que no son aptos para todo público. Por ejemplo *Abuso S3xu4l* La forma en que habla de esos temas durante su trama me pareció bien. No lo hizo de forma perturbadora, o morbosa. Al contrario, lo escribió con mucho respeto y concientizada. Es relevante en la trama, no lo escribió solo por escribir. Cada uno de los personajes tienen razón de ser, no hay tramas rellenas o personajes rellenos así que este libro jamás te va a aburrir. Porque cuando algún problema se resuelve, sale algo más increíble y difícil de responder. 

Eso también me pareció muy bien de su final. Por obvias razones no puedo dar detalles (aunque me encantaría) fue excelente, todo se resuelve bien. 

En esto tengo que explicar un poco que por ejemplo, hay libros que tiene un “colorín colorado” todo se resuelve mágicamente, sin esfuerzo casi por sí solo en ciertos libros y eso me molesta. Por qué la trama es excelente o viene enganchándote pero el final es flojo y no parece que encaje con el resto de la historia. En este libro de “Ava y el resurgir de los dragones” es todo lo contrario. Todo converge, todo se une y se resuelve la trama de tal forma que no parece resuelto por arte de magia. 

También confieso que hay partes del libro que me hicieron llorar. Eso, queridos lectores, es lo que me hace querer recomendar este libro. Cuando puedo terminar de leer y decir “¡Vaya! acabo de leer algo excelente”. Si te ha interesado puedes adquirir el libro dentro del siguiente enlace “Ava y el resurgir de los dragones” en Amazon. Si compras a través de los enlaces del blog estarías apoyando a la comunidad de cgbooks. Tranquilos, que a ti no te cobrarán nada extra por esto. 

Si te interesa conocer más de la autora, ella está abierta a escuchar sus reseñas también. Pueden seguirla en redes sociales.  Instagram 

Y bueno lectores, ¿Qué les parece este libro? ¿Conocen algún libro así que me puedan recomendar? pueden dejarlo en los comentarios. 

¡Hasta la próxima!

Mantener un blog no es fácil, con un dólar me estarías invitando un café que me ayudaría a seguir creando contenido con amor para todos ustedes. 😉

Categories
2021 adolescentes E-Book Goodreads libro México Reflexiones reseñas

Reseña: “I am not your perfect Mexican daughter” de Erika L. Sánchez

Buen día lectores,

¿Cómo van con sus lecturas del año? Ya faltan solo cuatro meses para que termine 2021 y para completar todos nuestros propósitos de lectura.

Uno de los libros que leí este año es el de “I am not your perfect Mexican daughter” o en español “No soy tu perfecta hija mexicana” de la autora Erika L. Sánchez. Erika es hija de inmigrantes mexicanos en Chicago, Estados Unidos, y justamente el libro trata un poco sobre eso, del personaje de Julia que en palabras de la autora, tiene un poco de su personaje en ella.

Está en inglés pero tiene palabras en español debido a que se centra en la cultura mexicana y el inglés del libro es entre intermedio-básico. También tiene párrafos enteros en español, es un muy buen libro para practicar el idioma. Si quieres comprar el libro en Amazon lo puedes comprar en el siguiente enlace. “I am not your perfect mexican daughter” “No soy tu perfecta hija mexicana”.

Portada del libro

Todo gira con respecto a Julia y como va lidiando con la muerte de su hermana mayor Olga, con quien no era muy unida. Un día ella descubre verdades sorprendentes sobre su hermana que la dejarán muy inquieta, ya que Olga era perfecta a los ojos de sus padres, estudiaba la universidad en casa, tenía un trabajo como recepcionista, jamás se mudo ni se independizo a pesar de tener ya 22 años, nunca tuvo novios, era callada y obediente. Todo también mientras Julia de 15 años considerada como la hija rebelde, intenta descubrirse a si misma y encontrar su identidad personal, cosa que a sus padres no le parece bueno por querer todo el tiempo compararla con Olga.

Aunque la premisa de la novela es que Julia encuentra las verdades inquietantes sobre su hermana Olga, el libro es el camino de Julia de auto-descubrimiento y aprendizaje. Yo lo llamaría como un camino de madurez y salud mental. Comenzamos con una Julia inmadura, victima de sus propios pensamientos, imposible de querer porque juzga todo y todos, se cree superior, prácticamente un cliché. Pero,terminamos con una Julia más realista y tolerante, centrada en ese amor propio que necesita para crecer .

La razón por la que creo que el personaje de Julia es muy frustrante es porque al ser una adolescente incomprendida, leer a Julia fue como leer mis antiguos diarios de secundaria o preparatoria. Para mi fue una tortura leer algo así, porque así era yo. Ahora que ya no soy así y crecí volviéndome “adulta” no logro empatizar más con esos pensamientos erróneos y depresivos de ese personaje.

Para que me entiendan un poco, el personaje rechaza desde la primer página todo lo que tiene que ver con la cultura mexicana y hasta menciona en varias ocasiones sentirse ofendida cuando alguien le dice mexicana. Rechaza totalmente que sus padres hayan cruzado la frontera de forma ilegal y quiere a toda costa salir de su barrio compuesto por mayoría de latinos. Su sueño es irse a Nueva York para volverse escritora un sueño respetable pero cree que todos los demás no lo entenderían porque no son tan inteligentes como ella. La mayor parte del tiempo se queja de que sus padres son pobres y no le pueden dar el dinero o el estilo de vida americano como mucho de sus amigos.

También juzgaba mucho a su hermana Olga aunque ya estaba muerta. juzgaba a su hermana porque era perfecta, porque se quedó en casa a estudiar en linea para cuidar de sus padres. La juzgaba porque, ella en comparación Julia era la rebelde, la que “a diferencia de sus padres” iba a lograr perseguir sus sueños que se quedaron atrapados trabajando fabricas o limpiando casas. Cuando descubre los secretos de su hermana, no los descubre porque haya querido aprender de ella, lo descubre porque estaba buscando defectos para herir a sus padres por compararla con ella.

El libro tiene una enorme carga emocional en Julia. En un principio inclusive me daban riza los detalles de la vida de una mexicana-americana, por ejemplo una discusión casual con sus padres sobre la técnica de preparar tortillas o sobre algún bautizo de algún primo o lo que debería llevar realmente un rico taco. Cosas con las que me identifico porque soy mexicana. Pero conforme pasan las páginas, la inconformidad de Julia la llevan a medidas extremas y desesperadas. Momentos en los que de plano tuve que dejar el libro de lado por días o semanas porque no quería seguir leyendo esa desesperación del personaje. Lo que más me molesta del libro es la actitud de Julia. Es que ella realmente creía que podía manejar las cosas a su manera porque creía que nadie es tan inteligente o digna como ella y nunca pidió ayuda. Sus padres tampoco pidieron ayuda, la mandan a México cuando las cosas se empiezan a descontrolar, para intentar que Julia ame su cultura. No hagan eso, siempre pidan ayuda si la necesitan, hablen con alguien de confianza o con un especialista. Pero no dejen de intentar luchar en lugar de tomar medidas desesperadas (no voy a dar detalles sobre sus intentos desesperados, para eso deberás leer el libro).

Julia juzgaba mucho también a sus amigos. Era de esas amigas que te puede decir cosas hermosas de frente pero a tu espalda piensa mal de ti y habla mal de ti con otros; eso tampoco es sano. Ella creía firmemente que sus amigos del barrio latino, eran inferiores porque según ella como no leían libros o sabían poemas y salían a fiestas, etc no eran muy inteligentes.

También algo que no me gusta de este libro es que al final las cosas se arreglan muy fácil, mágicamente dirían muchos. De un día a otro la mentalidad de Julia cambia como si hubieran pasado años, aunque en la descripción de los capítulos dice que a lo mucho pasa un año en toda esa trayectoria. Mágicamente Julia es una persona nueva y feliz. No dudo que las personas no cambien ni logren ser felices a pesar del dolor pero, es un camino largo, no cambias tan rápidamente y menos sin medicamentos o terapia cuando están en ese nivel de depresión.

El libro es en primera persona y extremadamente detallista. Te cuenta casi que con los pensamientos hasta los pasos al caminar de su cama al baño, extremo detalle, descripciones muy intensas sobre sus emociones, escenas que fueron relleno porque las menciona pero no la vuelven a tocar en la historia.

Justo eso pasó con el tema del “descubrimiento de las actividades extrañas de su hermana” la premisa era que descubre un secreto de su hermana y va aprendiendo sobre ella, encontrando la verdad. Pero al final, todo eso lo ignoran como por veinte capítulos y lo retoman hasta el ultimo capitulo. Un “secreto” bastante obvio. Si buscas la sinopsis del libro te darás cuenta que se centra en la hermana, pero en el libro solo la mencionan como en tres o cuatro capítulos. Por eso mi estrés al leer casi 27 capítulos de pensamientos negativos y depresivos sobre Julia y luego encontrar esa “insignificante verdad” que ya te esperabas.

En conclusión, el libro no era para mi. Tiene muy buenas criticas y fue un Best Seller del New York Times, pero debido a mi camino con la depresión, situaciones en mi vida, etc. No pude empatizar con el personaje ni con la historia. Aún así, el libro es bueno y considero que cada persona debe leerlo para crear su propia opinión.

Tal vez sus experiencias con el libro sean diferentes al mío, me gustaría saber si lo has leído ¿Qué opinas? ¿Crees lo mismo que yo o algo totalmente distinto? (Es totalmente valido)

¡Hasta la próxima!

Mantener un blog no es fácil, con un dólar me estarías invitando un café que me ayudaría a seguir creando contenido con amor para todos ustedes. 😉

Categories
2021 E-Book Goodreads libro reseñas Sin categoría

“El ángel caído” De Johnn A. Escobar | Reseña

Buen día lectores,

Hoy les tengo la reseña de un libro algo distinto a lo que publico en el blog, quiero compartirles la reseña de el libro “El Ángel caído” del autor Johnn A. Escobar. Tiene ya varios libros publicados pero en colaboración con el autor, hoy les hablaré de este libro en particular, una fantasía oscura. Si quieres comprar el libro directamente en Amazon lo puedes hacer dando clic aquí.

La sinopsis según el autor es la siguiente; “Fue creado en el reino de los cielos, provisto de facultades, destilaba brillo propio, convirtiéndose en el portador de la luz. Siendo ejemplo de belleza e inteligencia, una obra maestra llena de sabiduría. Allí en lo alto gozó del clamor y la autoridad de su rango nombrado como el primer arcángel, posicionándose entre todos como el más cercano a dios. Pero su amor por el santo padre comenzará a llenarlo de dudas tomando una decisión que marcara su destino. Esta es la historia de Lucifer, sus orígenes su caída y sus caminos.”

Ahora viene mi interpretación del texto. A simple vista la sinopsis no te dice mucho pero en general es la historia de Lucifer y del pecado original junto con la lucha constante del cielo contra el infierno. Lo interpreto como si fuera un fanfic de la biblia o como una adaptación según el autor de lo que podría haber sido la caída de Lucifer. Es una adaptación de la biblia e historias místicas como los serafines, los gigantes, los demonios y Lilith.

Sin embargo, el día de hoy me quiero enfocar en el lenguaje del libro. En ocasiones me emocionaba la historia, queriendo saber que va a pasar con este personaje. Desde el principio es contado desde el punto de vista bíblico, pero al mismo tiempo fantástico, usando palabras religiosas y tomando fragmentos tal cual de la biblia. También debo aclarar que en mi cerebro, realmente esperaba que fuera como en la biblia con el mismo final, ya que son historias que muchas personas conocemos. Pero en esta ocasión no fue así. El final fue inesperado y me atrevería a decir que algo confuso debido a que como yo esperaba que fuera como las historias originales, al no terminar igual tardé un poco en procesarlo del todo.

A continuación quiero platicarles en parte lo que me gustó y lo que no me gustó de este libro.

Lo que me gustó:

1- Es una historia diferente. Al no ser como las historias originales te deja enganchado queriendo saber más porque no sabes que es lo que va a pasar. El libro en si toma partes e historias desde génesis y apocalípticos adaptándolo a su manera.

2- Te hace dudar de tus creencias. Para un conocedor bíblico, se dará cuenta al inicio de que es una mera adaptación fantástica de la biblia. Pero si lo tomas como un libro más te hace dudar sobre lo que sabes de esas historias originales ya que el autor lo hará desde su punto de vista, planteándote situaciones alternativas que no sabemos de esas historias originales.

3- Empatizas con Lucifer como personaje (por favor no me cancelen por esto). Narrado desde un punto de vista más humano, empatizas con los motivos de este personaje. También me pasaba que llegaba a puntos donde no sabía si odiarle o sentirle lastima.

4- Mezcla de forma increíble lo místico con lo bíblico, pudo introducir de una forma muy interesante todos estos seres fantásticos que todos hemos conocido, como ciertas deidades y ciertos demonios que son ya conocidos. Los introduce en la trama y esto es lo que le da forma al libro.

5- Es un libro corto, barato y fácil de leer. El libro me lo acabé tan rápido que mis amigos quedaron sorprendidos. Es muy barato a comparación de otros libros en línea. Puedes encontrarlo en las siguientes plataformas Smashwords, Apple, Barnes and Noble, Kobo, Scribd, Google Play, Amazon,

Lo que NO me gustó:

1- Usaba muchas palabras religiosas que solamente entenderás si tienes experiencia en la religión. Palabras como Santo Padre, Mesías, pecado, serafines, arcángeles, etc, etc. No todas las personas tienen conocimientos de estas palabras, por lo que no todos entenderán el libro.

2- Si no conoces las historias originales, no vas a entender muchas de las tramas y referencias. Y por el otro lado, si conoces las historias originales puede que no te guste la interpretación del autor. Debo aclarar que no es un libro para cualquiera.

3- El libro SI se mete un poco con la religión. Hay escenas que desde un punto de vista religioso, te hace dudar sobre lo que estas leyendo y podría causarte rechazo. Por ejemplo, haciendo un Lucifer más humano y un Jesús más dudoso con respecto a su sacrificio, o un Dios más errático. Son situaciones donde si eres un creyente, puede que no te guste lo que vas a leer. Debes tomarlo como un libro más, de otra forma puede que te confunda.

4- El final… No puedo aclarar aún si amé u odie ese final. Tendrás que leerlo para entenderme. Pero creo que con personajes tan poderosos como Dios o como Lucifer, pudo terminar de una manera más grandiosa.

5- Aparecen infinidad de nombres, de ángeles, demonios y humanos. Se me hizo muy complicado seguir la pista a todos y saber quien hizo que y que era que. Muchos de esos personajes solo eran referencias que no hicieron nada importante en la trama, solo estaban añadidos para nuevamente, hacer la referencia bíblica.

Aún así, ¿me gustó el libro? Realmente, si. Lo tomé como un libro más para leer, una historia tomada de otras historias que ya existen y narradas desde el punto de vista del autor. Es totalmente válido que el autor quisiera hacerlo así, es su libro y estoy segura que habrá más personas que de seguro han hecho su interpretación a su manera. Hay mil maneras de escribir una misma historia. Solo no te enganches y no lo tomes como absoluto.

El autor tiene más libros publicados, puedes ver su perfil en instagram para conocerlos todos.

Bueno lectores, ¿Les llama la atención este libro? ¿Te interesaría leerlo? pueden comentarlo para que el autor pueda también conocer sus opiniones.

¡Hasta luego!

Mantener un blog no es fácil, con un dólar me estarías invitando un café que me ayudaría a seguir creando contenido con amor para todos ustedes. 😉

Categories
adolescentes E-Book Goodreads libro reseñas Sin categoría

Reseña de “Fangirl” de Rainbow Rowell

Buen día lectores,

El día de hoy les voy a dar finalmente mi reseña de un libro que lleva años en mi lista de lectura y que por fin me digné a leer. Es el libro de Fangirl de Rainbow Rowell. Si no has visto mi lista de lectura 2021 lo puedes leer en el siguiente enlace “Lista de lectura 2021”.

Tenía mucho miedo de que ese libro me rompiera el corazón y no llegara a mis expectativas. Tengo sentimientos encontrados por diversos motivos y es que el libro es tan simple, infantil, dramático pero aún así puedo decir con certeza que lo amé por completo.

No puedo decir que es el mejor libro de todos, ya que no lo es en realidad. No es un libro para cualquiera. Pero digamos que mi situación actual en la vida me hizo amarlo. Fangirl trata sobre Cath, quien está en su primer año de la universidad. Es introvertida, con serios problemas de ansiedad social, con un evidente trastorno ansio-depresivo y quien se dedica por las noches a escribir fanfics acerca de sus libros favoritos “Simon Snow”. Tiene una hermana gemela, Wren, quien es todo lo contrario a Cath, extrovertida, segura de si misma y aunque juntas en un inicio escribían los fanfics, ahora su hermana no quiere tener nada que ver con ella o que las vean juntas. Mientras tanto todos tratan a Cath como si fuera la gemela rara y fea (según la propia opinion de Cath)

Aunque yo no tengo hermanas, la pandemia actual me hizo sentirme muchas veces como Cath. Odio socializar y si por mi fuera me quedaría en mi burbuja llena de libros. Pero lamentablemente, la vida no funciona así. La pandemia solo fue una excusa aceptable para que ser antisocial fuera aceptable pero ahora que está terminando, es tiempo de volver a ser como era antes, aunque no todos desean lo mismo.

Así que uy si, puedo decir que sentí muy real la angustia del personaje. Cada vez que alguien nuevo le hablaba, ella solo deseaba salir corriendo y esconderse. Pasan más cosas en la vida de Cath, lo de su hermana es solo el principio. También su novio la termina inexplicablemente, las materias de la universidad no son lo que ella esperaba o se imaginaba que serían (casos de la vida real).

Sus amigos que más que ser amigos la tratan como si fuera frágil o una obra de caridad, todos intentan cambiarla diciendole que debe salir más y hablar más, le dicen que es tiempo de que madure y que deje de escribir fanfics y se dedique al mundo real. Pero al mismo tiempo, dentro de internet cada uno de sus capitulos de fanfics tienen hasta 12,000 hits. Entiendo que Cath por eso mismo se refugie en sus fanfics, pues dentro de internet es una celebridad.

Su padre quien aparentemente también sufre de problemas mentales vive recordando constantemente a su madre que lo abandonó. De pronto a los 19 años de Cath, esa mujer después de toda su vida de no saber de su existencia decide que es tiempo de volver a ver a sus hijas como si nada hubiera pasado.

Aquí debo aclarar algo importante y es que en mi parecer no me gusta cuando deben justificar la personalidad de un personaje con el fallecimiento o abandono de una o ambas de las figuras paternas. No disfruto leer el cliché del protagonista huérfano, pero en esta ocasión no lo sentí tan mal. Porque, ¿Cuál es el punto de todo? ¿empatizar con el personaje? ¿Porque sería importante decir que Cath es introvertida por el abandono de su madre? si es algo que afecta, pero esa no es la unica razón por la que una persona es introvertida, es un rasgo de la personalidad bastante comun y debería comenzar a normalizarse.

Creo que la fobia social de Cath era suficiente para fundamentar el personaje pues los trastornos mentales son poderosos pero, un novio que desde un principio abandona al personaje, y figuras paternas ausentes que a fuerzas deben meter a la trama no tiene mucho sentido. ¿Acaso es eso un requisito para tener fobia social?

Aún así y quitando esos dos puntos de la ecuación tan dramatica de la historia, el personaje de Cath es muy interesante. Estaba acostumbrada a leer personajes femeninos

postivos, poderosos, escritas como las salvadoras o las romanticas, las elegidas, etc. No me malinterpreten, esas historias son muy buenas y yo las disfruto mucho pero ¿Qué pasa con los personajes sensibles? ¿las que sufren por los problemas mentales, los que si se permiten sentir, los que son creativos y tranquilos? yo personalmente me identifico más con esos personajes.

Personajes con los que lloras cuando lees cuando sufren tratando de poner sus vidas en orden. Esos personajes que son como muchos de nosotros, sensibles, enojados con la vida, que te demuestran que está bien no hacer nada para cambiar al mundo, solo con cambiarte a ti mismo. Esos personajes que gritan en alto ¡Que no sepas que hacer con tu vida es completamente normal!. Es como decir “hey mira, voltea a verme, yo como personaje principal tampoco se que hacer pero tendré que aprenderlo tarde o temprano” y nosotros como lectores aprendemos con ellos.

El libro me gustó por este motivo. Me da gusto cuando los personajes son un desastre emocional pero encuentran la ayuda necesaria. Es mejor aún cuando el libro no es un recordatorio constante de un falso extremo positivismo. Además está narrado de forma tan dulce que me derritió el corazón por completo. Solo quiero entrar al libro a abrazar a Cath y decirle “Todo está bien, yo soy como tú.”

Y bueno lectores, ¿qué opinan de este tipo de personajes? ¿te gustan, te inspiran o te deprimen? pueden dejarme sus respuestas en los comentarios.

Hasta la próxima.

Mantener un blog no es fácil, con un dólar me estarías invitando un café que me ayudaría a seguir creando contenido con amor para todos ustedes. 😉

Categories
2020 Amazon Goodreads libro Recomendaciones reseñas Sin categoría

Reseña: El pistolero, La torre Oscura I de Stephen King

Buen día Lectores,

Ya casi terminamos Octubre, tiempo de hablar de libros de misterio o terror. Es por eso que la reseña que les quiero contar el día de hoy, es un libro de terror igual de confuso que este año. Si el autor hubiera plantado una pandemia en su trama, no me hubiera sorprendido.

Se trata del libro El pistolero de Stephen King, que corresponde al primer tomo de la saga “La torre Oscura”.

Portada “El pistolero”

Ahora, quiero aclarar que últimamente he estado leyendo libros sin leer la sinopsis previamente para no encontrar spoilers. Pero, este libro tiene una adaptación cinematográfica que recuerdo haber visto. Sin embargo, la película no me preparó para nada en cuestión de sinopsis, pues seguí sin entenderle al libro aun cuando ya lo hube terminado.

Aunque hubiera querido encontrar alguna explicación sobre el libro en internet (cosa que hice cuando lo acabé) no encontré alguna respuesta. Aparentemente no fui la única que buscaba respuestas en las aguas del bajo mundo del “spoiler” para entenderle.

Déjenme explicarles las razones por la cual considero que este libro es una joya, aun cuando no lo hubiese entendido y porque al tener las expectativas tan altas me sentí un poco decepcionada. Si aun así al final de mi explicación deseas comprar el libro, lo puedes hacer en Amazon en el siguiente enlace. El pistolero de Stephen King.

El pistolero trata sobre “Roland” nuestro pistolero, narra sus aventuras por varias ciudades buscando al “Hombre de negro” nuestro villano. La razón por la que va en su búsqueda no la explica, el motivo de sus aventuras y tragedias tampoco lo explica. Pero, tendrás que leer una larga travesía y múltiples tragedias.

Fue el primer libro que King intentó escribir, aunque públicamente Carrie es el primer libro oficial que escribió, en el prólogo el mismo narra que El pistolero fue iniciado cuando tenía solo 19 años, inmaduro, queriendo presumir de sus habilidades de escritura. Siendo que este libro no vio la luz sino muchísimos años después cuando decidió pulirlo ya con buenos años de experiencia y editarlo de una forma menos infantil.

Esos cambios en el tono de la voz y de la escritura, se nota fuertemente en el libro. No se entiende muy bien si esos cambios de lenguaje se dejaron a propósito para poder mostrar el cambio de personalidad también en el pistolero que es nuestro personaje principal o bien como algo que decidió dejar solo por nostalgia.

Y hablando del prólogo, este es muy extenso. Cuando lo leía, King explica en su prólogo todo lo anterior que mencioné en primera persona en un lenguaje como más cálido y amigable, pero en cuanto empecé el primer capítulo me abrumé porque la diferencia en la voz es abismal. Mis felicitaciones por esto. Debo confesar que es muy probable que me gustó un poco más el prólogo que el libro.

En cuanto comencé a leer los verdaderos capítulos del libro, el autor usaba palabras demasiado floreadas y elocuentes que hicieron que me perdiera totalmente. Algo tan simple como explicar la tierra en los zapatos del pistolero por ejemplo tardaba todo un párrafo para explicarlo y me atrevería a decir que hasta lo hacía con palabras de sobra. Esto para mi es desesperante quizás porque me causan la impresión de que voy avanzando aún más lento con mi lectura.

Es lento porque su lenguaje también cambia en cada capítulo, ya que escribió cada capítulo en representación de diferentes momentos de su vida.

En cuanto al personaje principal “Roland” nuestro pistolero, no pude simpatizar con él en un nivel que no fuera más allá de conocer su historia, pero no me sentí involucrada en su trama. Y no me refiero a que debían escribirme en la historia, si no que los acontecimientos que narraba no me llamaban la atención y me perdieron de la historia en varias ocasiones. Aunque tampoco puedo decir que hubiera odiado al personaje, tal vez para mí no era el momento adecuado de leerlo.

El universo que plasma en el libro es muy extenso y confuso donde no lo explican con claridad más que en las ultimas veinte páginas, muy por encima. Es un libro lento, que no debe ser tomado a la ligera, debes realmente encomendarte a la lectura y si es necesario, regresar un par de páginas para no perder el hilo de la historia. Son muchísimos personajes, algunos no tan importantes cuyas apariciones no duran más de cinco a diez páginas o menos, esto último también causaba que me confundiera entre los personajes ya que el personaje principal prescindía de ellos como si no valieran nada.

Parte de mi lentitud en terminarlo, es porque me recuerda un poco al 2020, este año tan loco y random que nos ha tocado vivir. Igual que en la vida real, en el libro se narran muchos elementos sorpresa, no hay clichés lo cual agradezco pero confieso que tendrás que prepararte para enojarte con el autor por algunas fuertes escenas de sexo, muertes muy explicitas y violaciones, porque no llegas preparado para leer esas escenas ya que te toman de sorpresa. Pero es Stephen King, sabemos que sus libros son representativos por esas fuertes escenas.

Cada diez páginas pasaba un acontecimiento aún más confuso que el anterior, cayendo el Pistolero en diferentes categorías, empezando como una confusa historia del viejo oeste y terminando con algo de viajes entre universos paralelos (O algo así entendí). También hay zombis, monjas, autos que hablan y obviamente pistoleros.

Justo cuando crees que el pistolero llega a su fin, pasa algo que alarga la historia. En parte te gusta ese sufrimiento porque es parte de la historia, pero llega un momento que sientes que ya es demasiado y tienes que acabarlo (En parte porque ya quieres saber cómo acaba el libro). Es un libro donde se habla del viaje realizado más nunca del destino, ya que no hay un destino al cual llegar. Para el pistolero es un viaje eterno, un viaje sin fin y sin motivo.

Y entonces descubres la verdad, ¡oh sorpresa! Tendrás que comprar el libro siguiente para saber de qué va la historia.

King en el prólogo también explica que cuando comenzó a escribir el libro, no tenía un final planeado para la historia ya que el solo quería escribir un libro del viejo oeste y pistoleros. No pensó que fuera a alargarse la historia en 5 libros. Eso de verdad se nota.

Bueno lectores, definitivamente leeré el próximo libro de esta saga ya que me intriga en saber cómo acaba. Pero, me tomaré mi tiempo, ya que como pueden leer sigo sin poder digerirlo del todo.

¿Y tú, ya leíste el libro? ¿Le entendiste? Si es así, cuéntamelo en los comentarios.

Categories
2020 adolescentes Goodreads libro reseñas Sin categoría

5 razones por las que NO me gustó el libro de “Otoño en Londres” de Andrea Izquierdo|con spoilers

Buen día Lectores.

Espero que se encuentren muy bien. Los tiempos de hoy han sido difíciles para la humanidad en general. Así que manténganse a salvo, salgan lo estrictamente necesario y si salen por favor usen cubrebocas.

 Hoy quiero compartir con ustedes que estoy realizando el reto de lectura “Un libro por semana” donde debemos leer un libro diferente cada semana para que al final del mes tengamos leídos un total de 4 libros. Voy muy bien con este reto, llevándome muchas sorpresas con las lecturas seleccionadas.

Uno de esos libros que he leído ha sido el de “Otoño en Londres de Andrea Izquierdo”. Libro publicado por la Youtuber en el año 2016. Este libro es el primero de una saga compuesta por cuatro libros y contiene “Invierno en las Vegas, Primavera en Tokio y Verano en Barcelona”.

Quiero decir que soy súper fanática de Youtube en general muy específico de Booktube, así se le llama a los canales que se dedican a hablar de libros y recomendaciones de lectura. De hecho, he creado mi propio canal en el que les cuento de mis libros leídos y una que otra plática de vida. Si estás interesado en seguirme en youtube puedes hacerlo en el siguiente enlace  canal cgbooks blog.

Volvamos al libro de Otoño en Londres.

Tengo sentimientos encontrado con este libro, ya que tenía muchísimos años queriendo leerlo, pero había sido muy difícil o si no imposible conseguirlo en físico en México. Tuve que hacer una serie de malabares para poder obtenerlo.

Es verdad que el libro es entretenido, ligero, muy fácil de leer y en menos de lo que te das cuenta ya te has acabado el libro. La autora sabe escribir de tal forma que al final de cada capítulo te deja enganchado para que sigas leyendo con la típica excusa de “solo un capítulo más”. Sus capítulos son muy cortitos por lo que en cinco páginas ya estás saltando al siguiente.  

Sin embargo, no todo fueron flores y fantasías. Como una lectora muy crítica, encontré varios puntos en el libro que me decepcionaron totalmente. Aún no puedo creer que la autora tenga ya 8 libros publicados. Me gusta que este blog tenga solamente recomendaciones de libros que me han gustado, aún así, esta fue una excepción a la regla y por eso quiero compartir con ustedes 5 razones por las que NO me gustó el libro de “Otoño en Londres”.

Antes de comenzar les explicaré un poco de que trata el libro. El libro sigue la historia de Lily, Meredith, Ava, Connor, Rex, Martha, Tom, Finn y Oliver. Todos ellos asisten a una escuela de Élite en Londres a excepción de Oliver, ex novio de Lily y esta última acaba de llegar a Londres gracias a una beca que le otorgaron. Cada uno de ellos son de diferentes nacionalidades y personalidades. Lily es española, Oliver, Tom, Martha y Finn son ingleses, Meredith es de Marruecos, Ava es escandinava, Connor es coreano y Rex es norteamericano.

Cada capítulo está narrado en primera persona por cada uno de los personajes. Siguiendo su propia versión de los hechos y el “drama” que la autora quiso representar. No son amigos, son algunos amigos hipócritas y enemigos. Teniendo a Lily como personaje principal, aunque la autora no lo quiera admitir; todos los demás son personajes secundarios.

Ahora les explico lo que NO me gustó.

  1. Son demasiados personajes, tantos que me pierdo en la historia porque hubo algunos que para mí fueron irrelevantes. La idea de la autora de conectar los personajes con “drama” se me hizo tan poco ejecutado y mal planeado. Como si la autora fuera escribiendo mientras añadía a los personajes sin un trasfondo lógico. Prueba de ello es que Oliver y Tom se odian rotundamente por “dramas de la infancia” pero no te explica ni por qué del odio ni para qué. Me hubiera gustado que, si dos personajes se odian a muerte, hubiera más pelea de carácter presencial y no simplemente Oliver saboteando la vida profesional de Tom sin que Tom se diera cuenta. Además, no son niños, son adultos entre 19 y 25 años que tienen vidas profesionales exitosas cada uno por su lado. Por lo que seguir peleando por un drama de la infancia es un cliché que estoy harta de ver tanto en libros como en televisión sobre todo si no te lo explican en ningún lado. Por otro lado, no tiene sentido el sabotaje de Oliver hacia Tom de querer robarle su contrato de una premier (Tom es youtuber de viajes con 10 millones de seguidores tal como la escritora dejó en claro múltiples veces por el mismo Tom) mientras que Oliver es el heredero de una multinacional millonaria, Tom económicamente no tenía necesidad de ese contrato, bien puede pagar su propio boleto para ir a la premier. Por otro lado, Meredith y Martha se odian rotundamente por problemas de “novios” a ambos les gusta el mismo chico y aunque Meredith al final se enfoca en otros chicos Martha queda resentida de por vida por ello. Todo esto se me hace absurdo y mal ejecutado.
  2. La narración en primera persona sonaba igual cada capítulo.

Cada capítulo, como lo comentaba, está narrado en primera persona por cada uno de los personajes. Es decir, un capitulo narrado por Tom, otro por Finn, otro por Martha, etc. Pero había ocasiones en donde tenía que regresar al título del capítulo para recordar quien es el que narraba la historia porque todos ellos sonaban exactamente iguales en mi cabeza. No me identifiqué con ninguno de ellos. Las historias que contaban se me figuraban a un diario mal narrado. Me explico, mientras por ejemplo Ava narraba su historia contaba cómo se peinaba, se vestía, se cepillaba los dientes, en la vida real o en los diarios no narras con lujo de detalles como te haces una trenza en el cabello. Solo lo haces y ya. Algo que me molestaba mucho era que los personajes narraban como visualizaban sus redes sociales “Me senté en la limosina mientras abría mi Instagram y vi las fotos de unas instagramers a las que sigo” Si, textualmente así está escrito en el libro. Uy, perdón, pero ojalá yo no me mareara tanto en mi limosina para también poder ver Instagram en ello. (Léase con sarcasmo). También hay un capítulo en donde Finn cuenta que quiere ir a capturar un Vulpix en Pokemon Go, lo cual si Finn es un youtuber con millones de seguidores donde habla de videojuegos, creo que pudo explorar mejores videojuegos, no Pokemon Go (No me malinterpreten me encanta Pokemon Go) Pero eso solo evidencia que la autora no investigó mucho sobre los trendings de cada categoría de youtube. No demostró una base sólida de gustos, trasfondos y filosofías de los personajes y es una pena porque pudo haber aportado más sabor a la trama.

3-Las nacionalidades de los personajes no aportaron nada a la trama.

El libro estuvo plagado de clichés. Cada personaje era de diferente nacionalidad, nacionalidades tan ricas en cultura que pudieron haber aportado algo de salseo y drama a la historia, pero no lo logró.  Una chica de Marruecos, una chica Escandinava, una chica Española, culturas diferentes que deberían influir en la personalidad de los personajes pero todos se comportaron exactamente iguales. Sobre todo Meredith de marruecos quien solo quería una vida de fiestas y lujos, al final no se pudo adaptar y se regresó a su país de nuevo abandonando la escuela, eso hizo que su personaje se volviera caduco e insignificante, dando la moraleja de que si no te gusta la escuela te salgas de ella. Algo que no debería ser moraleja bajo nada en el mundo. También Connor, Coreano, lo catalogaron como el niño raro, estudioso y responsable. Creo que de tanto cliché ya estaba segura de que iba a pasar en los capítulos siguientes, no me equivoque.

4-Típicas relaciones toxicas.

Algo que odie por completo es que Andrea Izquierdo, llegó a normalizar las relaciones toxicas y el libro estaba plagada de ellas. Todos, pero absolutamente todos tenían relaciones toxicas. Ava (Bisexual) cortó a su novia por que se confundió con Connor quien también le gustaba. Algo que no me gustó para nada porque la autora pudo haber explorado un poco más el tema de la bisexualidad de una forma real y no lo logró, reiterando el cliché de que las bisexuales están confundidas sobre si les gusta los hombres o las mujeres más que otros cuando esa no es para nada la realidad. Meredith, no tenía una relación estable. Le gustaba salir de fiesta y explorar su sexualidad. Algo que no me gustó es que la categoriza como una chica “fácil” por el simple hecho de querer relaciones casuales en ese momento de su vida, la catalogó de tonta, simple y absurda cuando una mujer que ama y explora su sexualidad no es menos mujer ni tampoco la hace tonta. Por otro lado Lily, saltó de una relación toxica a otra relación toxica. Ella llegó a Londres porque su exnovio Oliver la dejó por querer regresar a Londres a tener una vida propia, por consecuente Lily consiguió una beca para ir a Londres a buscarlo, pero se da “cuenta” de que el tipo es súper pedante y le pide no volverse a ver. ¿Qué hace Oliver? Le paga a otros alumnos para que le cuenten sobre la vida personal de Lily, la sigue todos los días en auto, irrumpe en su edificio para poder vigilarla. Por Dios, pero es acoso y no debería ser normalizado.

 Sobre todo porque *Spoiler* Oliver gana. *Fin del spoiler*

Por ultimo tenemos a Tom quien después de un encuentro casual en donde ni siquiera se dirigieron la palabra se enamora de Lily y oh sorpresa también la acosa. Irrumpe en su edificio para dejarle una carta, le paga a un alumno para que le dé información sobre ella, le pide que se vean en un lugar secreto a una hora secreta (Porque como él es un youtuber con 10 millones de suscriptores no quiere que lo vean en público con Lily) y le manda taxis prepagados para que ella no sepa hacia donde se dirigen. Debo recalcar que cada vez que Lily se subía al taxi ella tenía que taparse los ojos o vendárselos y apagar su celular para que ella no supiera a donde iba o donde estaba. Perdonen, pero creo que eso tampoco debería verse como “romántico” ya que es súper inseguro y aunque el susodicho sea un famoso youtuber nunca sabes que es lo que te puede llegar a pasar, por favor nunca acepten esos términos sea quien sea.

Al final, *¨Spoiler* Tom termina con Lily porque piensa que ella saboteó su carrera cuando fue el otro exnovio Toxico, Oliver. *Fin del spoiler*

Y por último tenemos la relación tóxica de Martha con Rex, Martha es súper toxica porque habla muy mal de todos, Rex que consume drogas y es impulsivo, llegó a agredir físicamente a Martha y ella siempre está tras el intentado “ayudarlo”. Otro ejemplo de que no debería ser “romántico” el querer salvar a un hombre así.

5- No hay conclusión y no hay resolución de conflicto.

Esto es más un detalle de redacción. Todo el tiempo estuve leyendo y en mi cabeza pensaba que seguía en la introducción de los personajes. El final fue el desarrollo lo cual hizo confundirme porque no hay resolución de conflicto. Su final, fue simplemente deshacerse de un par de personajes de unas maneras bastantes confusas. No se solucionó ningún problema, no hay conclusión de los personajes, no hay moralejas, solo dejó suspenso y un final abierto para los siguientes libros. Aunque sea una saga, disculpen, pero siempre debe haber una resolución de conflicto en cada libro, ya que, de no hacerlo, se torna aburrido. Y eso es lo que me ha pasado. El final fue aún más decepcionante que su contenido.

Bueno lectores, estas son algunas de las cosas que me hicieron odiar el primer libro “Otoño en Londres”. No estoy segura si voy a leer el resto de la saga aunque sea por curiosidad. Próximamente subiré un video en el canal de youtube más detallado desahogándome de todo lo que no pude escribir. No me odien por mi critica, pero lo que escribí es lo que a mi parecer hicieron que el libro no fuera compatible conmigo. Tal vez en otra época me hubiera gustado más, pero en este punto de mi vida no comparto los valores mostrados en el libro, no empatice con la trama y mucho menos no me identifiqué con los personajes. Como dirían por ahí, es un libro palomero para pasar el rato, pero nada más. No me arrepiento, pero tampoco lo recomendaría.

Si aun así quieres comprar el libro, está disponible en Amazon en el siguiente enlace: Otoño en Londres de Andrea Izquierdo.

¿Y tú ya leíste el libro? Dime, si te ha gustado o no te ha gustado en los comentarios.

Hasta la próxima.